Ir al contenido principal

Diario VII: Presentación "La simbología del color"

En la sesión del 16 de marzo de 2023, mi compañera Paula Esteban Martín ha llevado a cabo una presentación en el aula sobre su investigación "La simbología del color".
He decidido realizar esta entrada ya que es un tema que me resulta muy interesante, por lo que me apetecía investigar sobre el mismo.
Los diferentes colores siempre han estado asociados a diversos elementos de la naturaleza, en función de la época o la cultura de cada sociedad.
Asimismo, se ha estudiado que los colores cuentan influencia sobre nuestras emociones, y por tanto, en nuestra personalidad. No me voy a detener en expresar qué simboliza cada color porque ya se nos fue explicado y es algo que todos ya sabemos, por lo que expresaré ciertos elementos presentes en nuestro día a día que están totalmente relacionados con la simbología del color.
En primer lugar, quería expresar la presencia de la simbología del color, o más bien la política del color en el racismo. ¿Por qué cuando nos referimos a colores blancos o de tonalidad clara, lo relacionamos con algo positivo?. Por otro lado, ¿Por qué asociamos lo negativo con el color negro?
Algunos ejemplos en que se ve reflejada esta simbología son las siguientes frases a las que damos uso:
Utilizamos la expresión “me pones negro” para expresar que alguien nos está haciendo enfadar.
“Eres la oveja negra de la familia”, el patito feo era negro, la Peste negra, los gatos negros dan mala suerte, trabajar en negro, tener un día negro, la magia negra, "Pasarse de castaño a oscuro", nos referimos al color beige como color carne, cuando el color de la piel no es igual en todas las personas. En cambio, no utilizamos un color específico para referirnos al color de nuestros ojos, aunque la mayor parte de la población de la cultura en que vivimos inmersos tiene los ojos oscuros; nos casamos de blanco, “Tener las cosas claras”, etc.

Imagen 1: Racismo. Fuente: Pixabay.


Imagen 2: Gatos negros y brujería. Fuente: Pixabay.


La realidad es que el origen de la mayoría de estas connotaciones que utilizamos no tienen su origen en el racismo, el ser humano siente temor hacia lo oscuro, a lo desconocido, a lo que no podemos ver, a la noche. Para los romanos, por ejemplo, el negro ha sido un color asociado a la muerte (Pastoureau, 2008).El cristianismo también muestra una clara simbología del color, puesto que todo era oscuridad antes de que Dios iluminase el universo (Mege Rosso, 2004). Además, todos conocemos el simbolismo de la paloma blanca, y en la Edad Media se comenzó a relacionar a las criaturas que acompañaban al demonio con el color negro (cuervos, lobos, murciélagos, etc.), y durante los siglos XVI-XVII se asoció la brujería con este mismo color.
Cuando los habitantes del África subsahariana comenzaron a ser esclavizados masivamente en el siglo XVI, pasaron a ser denominados “negros” y la jerarquía racial fe llevada al extremo, aunque en la antigua gracia y roma ya tenían prejuicios hacia las sociedades del extremo sur del mundo que conocían, relacionándolos con la falta de moral, con el vicio, la maldad y lo demoníaco. 
De este modo, podemos entender que las poblaciones de tez más oscura han vivido y viven asociados a algo negativo al igual que un gato negro con el que nadie quiere cruzarse.

Otro ámbito cercano a nosotros en que somos testigos de una fuerte simbología del color es en la serie “La casa de papel”, en este caso del color rojo. El creador de esta serie de televisión ha deseado incluir dicho color puesto que implica pasión, sexualidad, intensidad y agresividad. Para resaltarlo, dio uso como colores de fondo siempre a tonos terciarios oscuros. Así, nada restará importancia al color rojo, es decir, a los atracadores.


Bibliografía utilizada:

Ruiz, M. D. C. (2019, 4 julio). Simbología de los colores. Web del maestro. https://webdelmaestro.com/simbologia-de-los-colores/
Adamovsky, E. (2021). Lo negro y los negros: de la simbología del color al prejuicio racial (con una advertencia sobre el antirracismo en la Argentina actual). Diferencia(s). Revista de teoría social contemporánea, 13, 27-38

Comentarios