Ir al contenido principal

Investigación: La poesía visual

1. INTRODUCCIÓN

En esta entrada, otorgaré toda la información referente a mi tema de investigación en el aula, el cual es: "La poesía visual".
Me resulta gratificante inspeccionar sobre esta temática, puesto que estoy altamente interesada en la poesía, y tengo la certeza de que mostrar la misma a través de la técnica de la poesía visual puede resultar muy atrayente.
En primer lugar, comparto con vosotros el link de mi presentación: 
https://www.canva.com/design/DAFgQfkFI_8/OYXCESH6SrsYhAlz74v8vg/edit?utm_content=DAFgQfkFI_8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton 
Ahora, trataré el tema expresado por mí en el aula, de manera en que conozcáis más a fondo todo aquello que he ido investigando acerca de "La poesía visual".
Asimismo, me gustaría destacar que la mayor parte de las imágenes que se encuentran presentes en esta entrada comparten la plataforma "Pinterest" como fuente.
Debido a la extensión del apartado "DESARROLLO", he creído necesaria la creación del siguiente índice:

  1. DEFINICIÓN
  2. TÉCNICAS DE LA POESÍA VISUAL
  3. HISTORIA Y EVOLUCIÓN
  4. LA POESÍA VISUAL EN LA ACTUALIDAD
  5. BENEFICIOS DE SU MANEJO EN LA INFANCIA
  6. ¿CÓMO LLEVAR LA POESÍA VISUAL AL AULA?
  7. CURIOSIDADES REFERENTES A ALGUNOS DE LOS AUTORES CITADOS
  8. BIBLIOGRAFÍA
2. DESARROLLO

1.  DEFINICIÓN
En primer lugar, en lo que respecta a la definición de poesía visual, he de expresar que encontré variedad de definiciones, pero he decidido decantarme por la siguiente: "Es un género literario que utiliza elementos plásticos para poder considerarse también una obra artística que pueda ser analizada en un solo golpe de vista" (Vizcaíno, 2016). De este modo, podemos entender que la poesía visual es capaz de unir las artes visuales y la literatura en un mismo elemento. De este modo, la poesía visual tiene la capacidad de emitir información aparte de la decodificación literal, puesto que expresa también un lenguaje connotativo, simbólico, metafórico y abstracto. Asimismo, ninguno de estos dos elementos (artes y literatura) se encuentra por encima del otro, la una depende de la otra, se anclan y se forman un sentido a través de su mestizaje.


2. TÉCNICAS DE LA POESÍA VISUAL

En cuanto a las diferentes técnicas a las que se da uso en poesía visual, he querido destacar algunas de ellas, correspondiendo estas a las técnicas más tradicionales, puesto que sus límites son difusos, puesto que en la actualidad son numerosas las diferentes técnicas surgentes, sobre todo desde que la poesía visual ha tomado importancia dentro del ámbito de la publicidad. De este modo, veamos las técnicas más tradicionales:

  • Poemas exclusivamente tipográficos. Solamente da uso a letras o palabras, como vemos en la Imagen I.
    "Techo",  Mikel Jauregui
    Imagen I: "Techo",  Mikel Jauregui
  • Combinación de letras y dibujos, como observamos en la Imagen II. Es indudable que este poema visual nos recuerda a la obra "La poesía es un arma cargada de futuro", perteneciente a Gabriel Celaya.

    Imagen II: Poema recogido en "Poemas visuales", Joan Brossa

  • Caligramas. Está basado en dibujar con letras la silueta de un elemento temático. Es el más conocido en el conjunto de la sociedad. Veamos un ejemplo en la Imagen III. Esta obra es una de las más representantes del género.

    Imagen III: "Poema 22", Guillaume Apollinaire


  • Combinación de letras y pintura, como vemos en la Imagen IV
    Imagen IV: "Nunca fui a Granada", Rafael Alberti

  • Combinación de letras y fotografía. Es altamente practicada desde que la publicidad da uso a la poesía visual, tema el cual analizaré más adelante. Veamos une ejemplo en la Imagen V.
    Imagen V: "Mapa de situación", Juan Carlos Eguillor

  • Collage o quebrantahuesos. Se trata de recortar ciertas letras, palabras o frases de diferentes medios (revistas, periódicos, libros, etc.) para unirlo entre sí y formar un poema. Veamos un ejemplo en la imagen VI. Es importante recalcar que el collage también da uso a imágenes recortadas, no solo a texto. 
    Imagen VI: "Escuchen", David Pérez

  • Video-poema visual. Básicamente se trata de un poema visual que da uso al video para poder ser visualizado en 3D o para introducir transiciones a su poema. Podemos visualizar un ejemplo en el siguiente enlace: Word as Image - YouTube


3. HISTORIA Y EVOLUCIÓN

Bien, pasemos ahora a tratar la historia de la poesía visual. Cuando pensamos en dónde se ubicará el origen de la poesía visual, solemos pensar que este tuvo lugar en el siglo XX, con las Vanguardias, debido al carácter innovador que caracteriza a este tipo de poesía, pero la realidad es que no estamos en lo cierto, puesto que el verdadero origen se halla en la Antigua Grecia, específicamente en la Época Helenística (s.IV a.C. - 30 a.C.). Los autores más destacables fueron Simias de Rodas y Teócrito. En la Imagen VII y VIII somos testigos de dos obras de Simias de Rodas: "El hacha" y "El huevo". Además, un poema visual a destacar de Teócrito es "La flauta de pan".
    
Imagen VII: "El hacha", Simias de Rodas
Imagen VIII: "El huevo", Simias de Rodas

En cuanto a la obra mostrada en la Imagen VIII, quería destacar ciertas curiosidades. En primer lugar, es importante destacar que se trata de un poema formado por 20 versos, y que cada uno de los 10 primeros va creciendo en una sílaba respecto al verso anterior, y que cada uno de los 10 últimos va decreciendo en una sílaba respecto al anterior. Es así como se logra la forma del huevo. Además, es curioso destacar que este poema ha de ser leído comenzando por el primer verso, seguido por el último verso, después el segundo verso, penúltimo, tercer verso, etc. Asimismo, me parece curioso destacar que se trata de un huevo de codorniz, puesto que esto es expresado en los propios versos del poema.

Como vemos, estos poemas eran muy particulares, motivo por el cual decidieron ser conservados. Se cree que simplemente se deseaba adaptar el texto a la superficie de ciertos objetos de la época que deseaban representar, aunque ciertos teóricos indican que, además de eso, eran ofrendas y su función era mágica.

También es importante destacar que en la época, este tipo de poemas visuales eran denominados "Technopaegnia", lo cual significa “Juego de arte”.


Más adelante, en la Época Constantiniana de Roma (S. III d.C.), la aportación que más ha logrado llamar mi atención de entre aquellas más importantes es los laberintos, lo cual fue llevado a cabo pro primera vez por Publilio Optaciano Porfirio. Se trata de cuadros repletos de letras que escondían ciertas figuras geométricas en su interior, es decir, un mensaje oculto. En la Imagen IX vemos que, en este caso, el mensaje oculto resulta ser la figura del crismón, la cual puede ser observada en la Imagen X.
Imagen X: Figura del Crismón.
Imagen IX: Laberinto realizado por Publilio Optaciano Porfirio.


En la época, estas obras pasaron de ser denominadas "Technopaegnia" a "Carmina figurata" (poemas-figura). A partir de este momento, la religión cobra importancia en las diferentes obras de poesía visual.


A continuación llegamos a la Edad Media, donde Venancio Fortunato, obispo de Poitiers y el arzobispo alemán Rábano Mauro siguen la tradición de insertar figuras dentro del texto. Veamos un ejemplo en la imagen XI.

Imagen XI: “De Laudibus Sanctae Crucis”, Rábano Mauro.



Ahora, llegamos al Renacimiento, donde son descubiertos los poemas visuales clásicos, por lo que fueron traducidos e imitados. En dicha época Jacques Cellier compone las primeras piezas de poesía visual escritas en prosa, aunque son prácticamente ilegibles. Veamos un ejemplo en la Imagen XII.

Imagen XII: “Un caballero”, Jacques Cellier


Posteriormente, en los años hallados desde el comienzo del Barroco hasta el siglo IXI, tienen comienzo numerosas variables en la poesía visual. Me ha parecido curioso que en Alemania, los poemas visuales comenzaron a ser utilizados como regalos a modo de felicitación, cariño o muestra de pésame. Uno de los poemas más visuales conocidos de dicho país en la época fue aquel presente en la Imagen XIII.
Imagen XIII: Poema visual con forma de oso dedicado a la ciudad de Berlín, Frisch.
Por otro lado, en Inglaterra se llevó a cabo el primer retrato realizado con letras, aunque entre ellas no formasen un texto. Además, me pareció muy interesante haber encontrado información referente a que, Lewis Carrol, en su obra
Alice's Adventures in Wonderland” dibuja un poema visual. Veámoslo en la imagen XIV. Este dato me ha resultado realmente interesante, puesto que era totalmente desconocido para mi aunque se se trate de una obra la cual todos nosotros conocemos.
Imagen XIV: Poema visual en la obraAlice's Adventures in Wonderland”, Lewis Carrol.

Es en esta época donde tiene lugar aquello conocido como la nueva poesía visual de Marmallé. Este, expresaba que es espacio en blanco formaba parte del signficado del poema al igual que la letra impresa, por lo que juega con la distribución estas dos variables en sus poemas. La primera obra d este estilo que crea es “Un coup de dés jamás abolira le hasard”. 


A continuación, pasamos a las Primeras Vanguardias de principios del siglo XX. Es comúnmente pensado que la poesía visual nace en esta época, como bien he mencionado previamente, pero no es así. Claro esta que, al igual que en el resto de géneros y subgéneros literarios se buscaba experimentar e innovar artísticamente. En caso de la poesía, se rompió con su rima y métrica. Dentro de la poesía visual, se unieron la fuerza rebelde de la literatura y de las artes plásticas para dar paso a increíbles creaciones, tomando así la poesía visual un carácter ambiguo, y comenzó a ser vinculada a la poesía fonética y a la escritura automática.

En general, se generalizó un rechazo hacia el lenguaje normativo, se creía que era ordinario y opresor, por lo que se dedicaron a deformarlo o a jugar con sus sílabas a modo de desprecio hacia el mismo. Esto es visible en los siguientes movimientos:
  • FUTURISMO. Podemos destacar a Marinetti, el cual afirmaba lo siguiente: "Ya no hay belleza si no es en la lucha", lo cual fue prescrito en el manifiesto futurista. Este autor proponía que los matices del lenguaje han de ser despreciados para poder lanzar sensaciones sensitivas. Al final, esta reiterada búsqueda de las formas más vivas de expresión suponían la búsqueda de lo moderno.
  • DADAÍSMO. Era aún más radical que la anterior, busca la más pura irracionalidad a través del juego fonético. Por tanto, el pilar fundamental del dadaísmo es la poesía fonética. Asimismo, se da uso al collage. En la imagen XV vemos una obra destacable.
Imagen XVI: "Elasticum", Raoul Haussmann













  • SURREALISMO: se da uso a la poesía fonética y a la escritura automática, y especialmente se comienzan a reforzar las palabras clave con recursos tipográficos, para que estas sean vistas a través de un solo vistazo. Aun así el surrealismo no fue demasiado cultivado en poesía visual.
  • CUBISMO: es importante realizar una distinción entre esta vertiente vanguardista, puesto que es la más objetiva de ellas, puesto que desea transmitir fielmente la realidad. El mayor representante de este campo es Apollinaire (1880-1918), el cual tomó algunas ideas de personas como Marmallé. Por ejemplo, tomó del mismo la idea de jugar con los espacios en blanco presentes en la poesía visual, expresando que son tan importantes como el texto del poema. Es interesante destacar que fue Apollinaire quien dio comienzo al Caligrama, puesto que comenzó a denotar a sus poemas visuales como "Caligramas". Este término proviene de la unión de las palabras "Caligrafía" y "Telegrama". En la Imagen III, somos testigos de la obra más destacable de este increíble autor, al cual representa la figura de su musa. 
También es importante destacar que este género toma aspectos del futurismo, pero no con la intención de reflejar la modernidad ni los cambios sociales que acontecen, sino con el interés de reflejar la fugacidad de la vida y de las diferentes experiencias vividas por el ser humano.

 

Como curiosidad, me gustaría añadir que, debido a los diferentes medios de comunicación surgentes en la época debido a las grande guerras europeas, comenzó a darse uso al cronometraje dentro de la poesía visual.

Tras esto, llegamos a las Segundas Vanguardias (segunda mitad del siglo XX), y están caracterizadas por retomar el espíritu de las vanguardias de los años 30, aunque, como la sociedad vivía inmersa en una sociedad de diferentes características, la mayoría de autores se alejaron del arte politizado. Este período es considerada el período dorado de la poesía visual, momento en el cual surgieron nuevos conceptos como el Leterismo y la Poesía Concreta. Esta última, estaba basada en la búsqueda de que la poesía fuese admirada como si de una obra de arte se tratase, no leída. El Concretismo sufrió una expansión a nivel mundial, por lo que muchos autores lo practicaron y dio lugar a diferentes vertientes.
Por un lado, podemos destacar a Rühm, el cual creaba ideogramas fonovisuales, es decir, poemas con sonido. Esto, fue el origen del Especialismo, donde predomina Pierre Garnier. Veamos a continuación, en la Imagen XVIII, una obra del mismo.
Imagen XVIII: Poema perteneciente al Especialismo, Pierre Garnier
Asimismo, del Concretismo nace la Poesía Visiva, la cual daba uso a materiales cotidianos para realizar críticas a la sociedad, acompañados de un registro que pudiese ser comprendido por el total de la población que se mostrase frente a la poesía visual. Dentro de esta vertiente, podemos destacar a Michelle Perfetti y a Lamberto Pignotti. En España, destaca Alberto de Campos, con poemas como "Ojo por ojo".

Ahora, voy a especificar el efecto que el Concretismo tuvo en España con su llegada, la cual coincide con la postguerra. Esta situación social, aportó a los autores pertenecientes al movimiento la necesidad de expresar revindicación social. En general, analizando las obras de diferentes autores, es observable que transmiten rechazo hacia el lenguaje convencional, idea la cual fue tomada de las Primeras Vanguardias.
Por ejemplo, en el caso de Millán, vemos como sus obras se basan en tachar las diferentes palabras conque un texto cuenta, como podemos observar en la Imagen XIX. Asimismo, Viladot crea lo que el conoce como "Metapalsmas", donde juega a distorsionar las palabras. Podemos verlo en la Imagen XX. Por otro lado, José Luis Castillejo nos permite disfrutar de su "Escritura no escrita" y de su "Abandono de la escritura", lo cual es observable en la Imagen XXI. Además, Brossa trata de reducir la lengua a materia, y como bien vemos en la Imagen XXII, realizó muchos poemas que trataban sobre la letra "A".

Imagen XIX: "La depresión en España", Millán


Imagen XX: Metaplasma de Viladot

Imagen XXI: Obra de José Luis Castillejo


Imagen XXII: Obra perteneciente a "La puerta del alfabeto", Joan Brossa

4. LA POESÍA VISUAL EN LA ACTUALIDAD

Una vez contextualizada el recorrido de la Poesía Visual a lo largo de la historia, hablemos de las características de la poesía visual en la actualidad. Resulta imposible expresar absolutamente todas y cada una de las corrientes existentes actualmente en lo referido a la poesía visual, dado que, gracias a los medios tecnológicos con que contamos actualmente, todos nosotros somos capaces de realizar cualquier tipo de poesía visual. Aún así, me voy a remitir a distinguir las dos sendas en que se ha dividido, principalmente, la poesía visual en la actualidad. Por un lado, muchos autores aún cultivan la poesía visual propiamente dicha, y por otro lado, en las últimas décadas, ha surgido un término que ha logrado apoderarse de la poesía visual: La Publicidad.

En cuanto a la poesía visual propiamente dicha, he investigado centrándome en que los diferentes autores han tratado de buscar nuevos medios a través de los cuales expresar sus poemas visuales, puesto que necesitaban innovar para que sus obras continuasen resultando llamativas a los ojos de la sociedad actual.
Entre los principales nuevos medios o soportes donde realizar poemas visuales encontramos:
  • Madera, vidrio, metal, materiales reciclados, etc.
  • Instalaciones artísticas: tomamos la Imagen XXIII como ejemplo.
  • El cielo: el poeta Zurita deseó que uno de sus poemas pudiese ser visualizado desde el cielo. Para ello, dio uso a 5 aviones. Es algo que me ha resultado espectacularmente interesante, desearía poder ser testigo de algo parecido. Vemos un verso de esta obra dibujado en el cielo en la Imagen XXIV.
  • Nuestra propia piel: también recibe el nombre de "Skin Poetry". He leído un artículo muy interesante que hablaba de que nosotros mismos, cuadno nos tatuamos una frase o una imagen, tiene un significado tal vital para nosotros que todos y cada uno de ellos podrían ser considerados poemas visuales, puesto que está dotado de un significado intencional muy fuerte para nosotros. Asimismo, en función de el número de personas que deseamos que puedan ser testigos de "nuestro poema visual", desearemos realizarnos el tatuaje en cuestión en una zona u otra de nuestro cuerpo.
  • Holopoemas (poema realizado con rayos laser), videopoesía y ciberpoesía: varios ejemplos de cómo las nuevas tecnologías nos dotan de la posibilidad de realizar poemas visuales diferentes, dando uso a vídeos, experimentando con la forma del poema, etc.
    Imagen XXIV: “Pocos cocodrilos locos", Mathias Goeritz.
    Imagen XXV: “La vida nueva”, Zurita

En lo que respecta a la poesía visual dentro del ámbito de la publicidad y el diseño, es importante entender que, tanto la poesía visual como la publicidad pretenden comunicar un mensaje. La diferencia se encuentra en la intención que el mensaje trae consigo.
En el caso de la poesía visual, su mensaje es capaz de despertar sentimientos en aquellas personas que la observan, mientras que la publicidad, a través de su mensaje, trata de atraer a los consumidores para que compren su producto. De esta manera, si la publicidad da uso a la poesía visual en sus anuncios, logrará llamar de una manera más llamativa la atención de sus consumidores, puesto que despertará en ellos ciertos sentimientos adicionales.
Asimismo, debido a que vivimos en la sociedad del estrés, lo visual adquiere mucha relevancia en nuestras vidas, porque vivimos rodeados de innumerables estímulos visuales que llegan a nosotros de manera rápida e incluso inconsciente.
Como ya fue indicado previamente, desde que la poesía visual se ha comenzado a ver incluida en el mundo de la publicidad, los límites en lo que respeta a qué consideramos poesía visual y qué no, son muy difusos. Es por esto por lo que muchas imágenes publicitarias no necesitan de un texto para convertirse en poesía visual.
En las Imágenes XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX, XXX y XXXI, vemos ejemplos del uso de la poesía visual en la publicidad.
Imagen XXVI: Poesía visual en publicidad de Durex 1

Imagen XXVII: Poesía visual en publicidad de Durex 2
 
Imagen XXVIII: Poesía visual en publicidad de Corona


Imagen XXIX: Poesía visual en publicidad de Heinz

Imagen XXX: Poesía visual en publicidad de Zumo de naranja


Imagen XXXI: Poesía visual en publicidad de Red Bull



Como curiosidad, me gustaría añadir la idea de que, en algunos casos, la publicidad ha dado uso a poemas visuales propiamente dichos par incluirlos dentro de sus anuncios. Un ejemplo es el poema visual "Nube-Jaula" de Madoz, ver en la Imagen XXXII.

Imagen XXXII: "Nube-Jaula",Madoz (2003)

Esta obra desea representar que, en la sociedad actual, se nos vende que contamos con libertad de expresión, pero que realmente solamente se tienen en cuenta las ideas que interesan, sobre todo por parte de los medios de comunicación. De este modo, las nubes representan la libertad de expresión y la jaula simboliza los medios de comunicación.
Este poema visual ha sido utilizado en un anuncio del Corte Inglés, veámoslo en la Imagen XXXIII. 

Imagen XXXIII: Nube-Jaula en anuncio de otoño del Corte Inglés

En este anuncio, el hecho de que la nube se encuentre dentro de la jaula desea simbolizar que, una mujer que se hace con las prendas del Corte Inglés de la temporada de otoño, va a poder controlar y tener en sus manos el Otoño. Asimismo, esto nos muestra que, en función del contexto en que nos hallemos, un poema visual puede dotarse de significados muy diferentes.


5. BENEFICIOS DE SU MANEJO EN LA INFANCIA
A continuación, pasemos a analizar los diferentes beneficios que trae consigo tratar con la poesía visual en la infancia.
En primer lugar, es importante destacar que cuenta con un gran potencial para activar prácticas de lectura y escritura críticas y creativas en la Educación Primaria.
Además, se trabaja la decodificación de un mensaje que no ha sido transmitido a través de las palabras, para lo cual se ha de dar uso a la imaginación. También, está comprobado que la creación de poemas visuales propios provoca un desarrollo en la creatividad.
Asimismo, es curioso que la poesía visual no ha tenido gran repercusión en la sociedad, puesto que nadie conoce a los principales autores. De este modo, trabajar con la poesía visual siempre va a resultar novedoso para el alumnado, puesto que siempre se va a tratar de algo no demasiado conocido por ellos.

6. ¿CÓMO LLEVAR LA POESÍA VISUAL AL AULA?
Por último, veamos cómo podemos ser capaces de incluir la poesía visual en el aula de Educación Primaria, aportando un ejemplo de cómo yo, personalmente, la trabajaría.
Como bien sabemos, uno de los requerimientos que la nueva ley educativa propone como necesarios a la hora de desarrollar las diferentes situaciones de aprendizaje en el aula es, que sea capaz de trabajar varias competencias, dado que nos encontramos ante un currículo por competencias. 
De este modo, trabajar con la poesía visual es idóneo, puesto que es de carácter interdisciplinar, tomando ciertos aspectos tanto de las competencias específicas del área de Educación Plástica y Visual como del área de Lengua Castellana y Literatura. 
Veamos específicamente las competencias específicas de las que hablo:

1. Competencias específicas del área de Educación Plástica y Visual
  • Descubrir propuestas plásticas, visuales y audiovisuales de diferentes géneros, estilos, estéticas, épocas y culturas, a través de la recepción activa y el análisis de las mismas, para desarrollar la curiosidad, el placer y la apertura hacia el descubrimiento de lo nuevo y el respeto por la diversidad

  • Expresar y comunicar de manera creativa ideas, sentimientos y emociones a través de diferentes lenguajes, técnicas, instrumentos, medios y soportes, experimentando con las posibilidades del sonido, la imagen y los medios digitales y multimodales, desarrollando la autoconfianza y una visión crítica y empática de las posibilidades comunicativas y expresivas, para producir e interpretar obras propias y ajenas.

  • Investigar sobre manifestaciones plásticas, visuales y audiovisuales, y sus contextos, empleando diversos canales, medios y técnicas, para desarrollar interés y aprecio por las mismas, disfrutar de ellas, entender su valor y empezar a desarrollar una sensibilidad artística propia.

  • Participar activamente del diseño, la elaboración y la difusión de producciones plásticas, visuales y audiovisuales, individuales o colectivas, poniendo en valor el proceso a desarrollar, asumiendo diferentes funciones en la consecución de un resultado final, respetando su propia labor y la de sus compañeros, para desarrollar la creatividad, la noción de autoría, el sentido de pertenencia, el compromiso en experiencias colaborativas y el espíritu emprendedor.

 

2. Competencias específicas del área de Lengua Castellana y Literatura

  • Comprender e interpretar textos orales y multimodales, identificando el sentido general y la información más relevante y valorando con ayuda, elementos de la comunicación no verbal, aspectos formales y de contenido básicos, para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
  • Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
  • Producir textos orales y multimodales, con coherencia, claridad y registro adecuados, para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
  • Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
En cuanto a mi propuesta didáctica, he planteado una actividad para el tercer ciclo de Educación Primaria. A continuación, vemos los objetivos que he planteado, buscando que, tras la práctica de la actividad, se hayan logrado:
  • Impulsar la imaginación trabajando con la poesía visual.
  • Impulsar nuestros hábitos de lectura y escritura.
  • Conocer diferentes tipos de creaciones de poesía visual existentes.
  • Saber utilizar recursos TIC para crear imágenes de contenido audiovisual.
  • Ser partícipes del Día de la Poesía.
  • Reflexionar sobre sus sentimientos y sobre su propio aprendizaje.
Pasemos ahora a contemplar de qué se trata cada una de las partes de esta actividad:


a) PRIMERA PARTE:

En primer lugar, debemos escoger un poema que nos resulte atractivo (ya sea porque es nuestro favorito, porque nos sentimos identificados con el mensaje que transmite, etc.) o escribir uno nosotros mismos. 
A continuación,  pensamos en el tema principal en torno al cual gira el poema en cuestión, lo escribimos y lo dibujamos. Por ejemplo, si nuestro poema trata sobre el amor, escribimos la palabra "amor" y dibujamos algo que nos recuerde al amor, como una pareja, una familia...; o la palabra "corazón" y dibujamos un corazón, etc. 
Ahora, sobre el dibujo, escribimos las palabras del poema en cuestión, de modo en que estaremos creando un CALIGRAMA. 
Después, se votará por tres ganadores, los cuales leerán su poema el Día de la poesía. Asimismo, sus poemas visuales serán expuestos en el pasillo, de manera en que la totalidad de la comunidad educativa tendrá el placer de disfrutar de la creación. 


b) SEGUNDA PARTE: 

Ahora, cada uno de nosotros escogerá una empresa o un producto existente, ya sea porque nos gusta mucho, porque llama nuestra atención, etc. 
Dando uso a la aplicación Fotor (https://www.fotor.com/es/) crearemos una imagen publicitaria que de uso a al poesía visual, pensando que somos las personas que vamos a vender este producto, por lo que tenemos que buscar la manera de llamar la atención de los consumidores. 
En este caso, todas las creaciones serán impresas y expuestas en el pasillo. 


c) TERCERA PARTE: 

Ahora, ¡veamos qué hemos aprendido! Cada uno de nosotros deberá escribir en un papel algo que haya aprendido en el proceso de la actividad y una sensación que hayan experimentado durante la actividad. 
Todos estos papeles serán insertados en una bolsa, los moveremos, y de uno en uno, tendremos que coger uno de la bolsa, leerlo en alto, y colocarlo en el corcho de la clase. 
Como resultado, habremos obtenido un Collage en nuestro corcho, el cual ha sido realizado conjuntamente. 

7. CURIOSIDADES REFERENTES A ALGUNOS DE LOS AUTORES CITADOS 

  • Joan Brossa.

Me ha resultado interesante la búsqueda de información sobre el mismo puesto que se trata de un gran poeta y dramaturgo español, cuya obra es fundamentalmente surrealista. Durante la Guerra Civil Española, luchó en el bando republicano. En este momento, tuvo que estanciarse en la ciudad de Salamanca, donde conoció a un círculo de personas que en un futuro le otorgaría la oportunidad de formar parte de la vanguardia artística y conocer, a personas como a Joan Miró. Tratar con este tipo de personas dio lugar a que colaborase en sus obras con pintores, músicos y cineastas.

Fue un artista que destacó, entre otras cosas, debido a sus poemas visuales desplegables o relacionados con la caligrafía y tipografía y objetuales (Tomás y Tamaro, 2004).
Además, esta persona fue la pionera en la poesía denominada "Antipoesia", la cual es de carácter meramente político. A lo largo de su carrera, creó un total de mil quinientos poemas visuales (Santa y Cole, 2022)
A través del siguiente enlace, podemos ser testigos de cantidad de poemas visuales realizados por Joan Brossa.

  • Zurita
El poeta chileno Raúl Zurita he tenido que atravesar un encarcelamiento y a la censura, fruto del régimen dictatorial bajo el que se encontraba Chile entre 1973 y 1990.
Este neovanguardísta solía tratar en sus obras temas como el dolor, la desesperanza e inconformidad, lo cual llegó a toda una nación que sufrió horrores en la dictadura de Pinochet (Ortiz, 2022)
En cuando a sus creaciones de poesía visual, debo destacar los soportes a los que daba uso. Además de haber utilizado como "apoyo" el cielo del Nueva York para representar su poema "La vida nueva", ha empleado el desierto de Atacama para exponer "Ni pena ni miedo", para crear un "florecimiento" en lo desértico, con un poema en que habla sobre el sufrimiento del pueblo chileno.
El hecho de representar sus obras poéticas en estos soportes permite que estas dejen de denominarse mercancías, puesto que no pasa por las galerías. Esto también es llamado Earth Art, siendo Heizer pionero de esta corriente.

Una curiosidad a aportar es, que se sabe que Zurita dio uso al cielo de Nueva York para expresar el poema "La vida nueva" con la finalidad de representar la emigración hispana a Estados Unidos. El poeta rechaza la página como soporte textual único y considera que abrir el poema al espacio significa oponerse a la marginación y a la injusticia, dirigiéndose a la colectividad, rompiendo las barreras del poema escrito en papel (Santini, 2008).

8. BIBLIOGRAFÍA 

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Joan Brossa». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/brossa.htm

Santa & Cole. (2022, 29 junio). Biografía Joan Brossa - Santa & Colehttps://www.santacole.com/es/biografias/joan-brossa/

Ortiz, J. (2022). Raúl Zurita. Lifederhttps://www.lifeder.com/raul-zurita/

  • Juanola, M. M. (2011). Sobre poesia visual: aprenent a llegir davant les línies. TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/10256/7377/5/tmmj.pdf
    • Vizcaíno, C. (2016). ¿Qué es la poesía visual? Un intento de definición y un poco de historia. Candela Vizcaíno. https://www.candelavizcaino.es/literatura/poesia-visual.html
    • Domínguez, B. M. (1999). Poesía visual en España: introducción a su historia, teoría y práctica. Informacion y Producciones.
    • Martínez, A. F. (1988). Consideraciones generales sobre la poesía visual en la Antigua Grecia. Revista de Filología.
    • Salgado, M. (2018). La poesía visual no es visual. El artificio poético del siglo XX a partir del problema de la poesía visual. HIOL: Hispanic Issues On Line, 21, 45-73. https://conservancy.umn.edu/handle/11299/201379
    • Giovine, M. A. (2010). POESÍA VISUAL CONTEMPORÁNEA: DE LA INCORPORACIÓN DE LA VISUALIDAD EN LA LITERATURA A LA DISOLUCIÓN DE LA PÁGINA CONVENCIONAL. Revista Laboratorio, 4. https://revistalaboratorio.udp.cl/index.php/laboratorio/article/download/116/110
    • Cárdenas, J. E. U. (2016). Poesía y Publicidad en España: notas de asedio. DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals).

    3. CONCLUSIONES 

    Durante la realización de esta investigación, he reflexionado sobre innumerables ideas, entre las cuales podríamos destacar el hecho de que, en la teoría, nos suele resultar complicada la idea de discurrir sobre cómo podemos aportar al alumnado de Educación Primaria contenidos transversales, puesto que la nueva sociedad demanda que se lleve a cabo un aprendizaje pro competencias. Aun así, si nos enfrentamos a tareas en que debemos diseñar ciertas situaciones de aprendizaje sobre contenidos transversales, como es el caso de la poesía visual, vemos que no es tan complicado buscar una manera en que dicho contenido pueda ser transmitido en el aula. Para ello, solamente necesitamos dotarnos de la información referente, y de la imaginación. Si nos atrevemos a utilizarla, siempre encontraremos una manera en que lograr que un grupo de personas no se dirija ni un solo día hacia sus casas sin haber aprendido algo nuevo.

    Comentarios