Ir al contenido principal

Diario IV: Seamos expresionistas

La pintura expresionista es un movimiento artístico que tiene como objetivo
representar la percepción pesimista de la vida y el individuo, contando con
un rechazo hacia la expresión premeditada y enjuicio hacia la belleza apolínea.
De este modo, tenemos como producto una obra que expresa la subjetividad
y los sentimientos humano, especialmente aquellos de carácter negativo,
utilizando el instinto para elaborar la creación artística. Por ello, es también
denominada pintura de acción. 
Es muy propicio trabajar con corrientes artísticas como esta en el aula, porque
además de acercar a los niños historia del arte, se les permite crear desde los
sentimientos, dando uso a los colores que crean idóneos en cada momento, sin
preocuparse de si ese es el color que debían haber escogido, guiándose por su
mundo interior y no por la aburrida objetividad del ser humano. Tras la realización
de  su dibujo, serán capaces de reflexionar sobre el poder que tiene su imaginación
y la capacidad con que cuenta para poder expresar sus emociones, por lo que le
será de utilidad para que echen a volar su imaginación y para que aprendan que
no es negativo exteriorizar sus sentimientos.
En el aula, hemos trabajado con la pintura expresionista, tanto a través de técnicas
secas como húmedas. Hemos dado uso al expresionismo para pintar nuestro propio
autorretrato que fue previamente dibujado.
En primer lugar, trabajamos con la pintura expresionista a través de técnicas secas,
dando uso a pinturas como las Manley, las cuales permiten la mezcla de color.
Vemos a continuación fotografías referentes al proceso y al resultado.


Posteriormente, trabajamos con técnicas húmedas, dando uso a pintura acrílica. Nuestro docente insistió en que jugásemos con los colores y los mezclásemos, que no nos quedáramos con los colores primarios de la pintura. Se podría decir que la mezcla de los diferentes colores e ir observando la cantidad de tonalidades diferentes que iba obteniendo es aquello que más pude disfrutar. Las siguientes imágenes muestran el proceso y el resultado de esta técnica trabajada.   




A través de esta última imagen, somos testigos de que cada persona ha utilizado colores muy diferentes, que cada uno tenemos una manera diferente de dibujar y de expresar todo aquello que reside en nuestro interior, y que todos ellos son únicos e irrepetibles. Es posible que si esta actividad hubiese sido realizada otro día, las tonalidades utilizadas pro cada uno pudiesen haber sido muy diferentes, aunque todas ellas constarían de el toque personal con que cuentan.

  • Bibliografía:
Imaginario, A. (2021, 11 enero). Expresionismo: características, obras y autores. Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/expresionismo/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario reflexivo X: "La escultura urbana teatral"

1. INTRODUCCIÓN En la sesión del jueves 11 de mayo, mi compañera Lucía Sánchez Herrero nos dio a conocer la escultura en el medio urbano. He decidido crear una entrada referente a los contenidos exhibidos, dado que algunos de ellos han dado lugar a grandes reflexiones en mi interior. 2. DESARROLLO Durante la presentación, Lucía mostró varias esculturas presentes en la ciudad en que vivimos, Salamanca. De modo casi inmediato, comencé a pensar: "con lo innumerables que son las esculturas en Salamanca, es una pena que a penas conozcamos información referente a las mismas". Pienso que esta desinformación se encuentra ligada a la manera en que nos hablan sobre las diferentes esculturas. Con esto, quiero decir que, solamente nos dan a conocer información sobre ellas en una charla basada en el monólogo de un guía. Además, solo puedes saber más acerca de ella si lees un cartel cuyas palabras sean muy probablemente ilegibles, o si buscas en internet, donde chocarás irremediablemente c...

Diario V: Presentación "Land Art y el Earthworks"

En esta entrada me gustaría hablar sobre una presentación desarrollada en clase por uno de mis compañeros el pasado jueves 2 de marzo de 2023 que ha despertado especial interés en mí. Este compañero es Carlos Cillero Domínguez, y ha hablado sobre el Land Art y el Earthworks, cuyo fundamento está basado en las esculturas presentes en el medio natural y cómo estas pueden ser un gran medio a partir del cual trabajar cantidad de valores en el medio didáctico.   Aquello que me ha llamado especialmente la atención es que, ha hablado sobre varias esculturas que son halladas en algunas rutas que yo misma he realizado. Por ejemplo, “El camino del agua”, ruta la cual se encuentra en el pueblo Mogarraz. Recuerdo perfectamente la cantidad de esculturas allí encontradas, pero se trataba de una simple observación, yo no sabía qué significaban ninguna de estas esculturas ni que trataban de representar, por lo que muchas veces las pasamos por alto y pensamos que carecen de importancia si nadie nos...