Ir al contenido principal

Diario I: Desarraigo de la expresividad

En esta entrada me gustaría especificar cuáles de los contenidos tratados en el aula en la sesión del jueves 16 de febrero de 2023 me parecen más interesantes y por qué. Además, los relacionaré de forma directa con mi experiencia personal.

Como todos ya sabemos, el dibujo es un medio de comunicación propio del ser humano, el cual es libre, puesto que cada persona dibuja según sus intereses, proporcionando a todo aquel que ponga su mirada sobre su obra artística, su mensaje personal.

Así como este medio de comunicación es propio del ser humano, los niños también realizan sus personales representaciones artísticas, en las cuales no cuentan con la finalidad de crear arte, sino la de expresar sus más internos sentimientos.

Para conocer el mundo interior de un niño, son necesarios muchos más elementos a aparte de su expresión artística, pero aquello que representan en un dibujo o la forma en que esto es llevado a cabo, puede estar directamente relacionado con aspectos de su personalidad, estado de ánimo, o incluso mostrar la calidad de sus vivencias. De hecho, los dibujos infantiles son utilizados como instrumentos de evaluación psiquiátrica y psicológica. 


Este tema me parece especialmente interesante, dado que mi hermana, durante una etapa de su infancia, solamente deseaba pintar con el color negro. Ella, tiene tres años más que yo, y mientras yo utilizaba todo tipo de colores, ella se remitía a dar uso a dicho color. Mis padres se encontraban preocupados, porque, además, a mi hermana no le gustaba demasiado ir al colegio, le costaba relacionarse con sus compañeros, etc. Con el tiempo, logró dejar de lado sus miedos y comenzó a colorear dando uso a una gama amplia de colores. La realidad es, que estos dos hechos no tienen porqué estar relacionados, pueden ser dos variables aisladas que no tienen nada que ver la una con la otra. Por ejemplo, lo que podría estar sucediendo es simplemente que, ella deseaba utilizar ese color porque era su favorito y porque su estado de desarrollo no le permitía dibujar utilizado el color que es considerado “correcto” para cada objeto, ya que su única intención se basaba en la idea de divertirse, no en la de representar la realidad tal cual es percibida por el ser humano.


Además, se ha demostrado que muchas veces, un niño escoge una pintura de un color que contraste lo máximo posible con el color de la hoja sobre la cual se está pintando, y el color que mejor se visualiza sobre un fondo blanco es el color negro.


Me gustaría concluir esta entrada incluyendo algunos dibujos que he pintado durante mi etapa grafico plástica esquemática.

Esta es la etapa en la que aparece la línea base (la cual representa la relación que yo a aquella edad tenía con el entorno) y la línea del cielo, puesto que se descubre que existe cierto orden en las relaciones espaciales. Los dibujos realizados en la etapa en cuestión reflejan mi conocimiento y personalidad de aquel entonces a través de dibujos esquematizados, donde aparecen personas, objetos y lugares. Para lograr este nivel de dibujo, se necesita haber adquirido un nivel de madurez mental que se alcanza en la edad de los siete años de modo aproximado, y suele extenderse hasta la edad de los nueve años, cuando se comienza a desarrollar la siguiente etapa gráfico plástica, la etapa realista.

Esta etapa es también caracterizada por el hecho de  que los dibujos son fruto de la imaginación y de la forma en que cada sujeto tiene de interpretar la información que halla a su alrededor. 

Por un lado, he encontrado las dos siguientes representaciones artísticas que le regalé a mi madre por su cumpleaños cuando yo tenía 9 años de edad, encontrándome así la etapa esquemática.



Además del dibujo, vemos cómo me interesaba desde esta misma edad (9 años) la papiroflexia, y dibujar diferentes formas geométricas.





Ahora, paso a analizar algunos de los dibujos que realicé durante esta misma etapa gráfico plástica durante mi escolarización.

 





Es de observar cómo en los libros de Educación Plástica se incide de modo casi obsesivo con que los alumnos pasen a la siguiente etapa gráfico plástica. La etapa que sigue a la etapa esquemática es la etapa realista. En estas láminas se buscaba que yo imitase el dibujo contiguo a la perfección. Pienso que es correcto que se incida en trabajar en que los alumnos pasen a la etapa que les corresponde por edad, pero parece que se le da mucha más importancia a eso que a permitir que los alumnos expresen a través del folio la forma en que perciben el mundo. Debería existir mayor libertad en las asignaturas de Educación Plástica y que no estuviese todo basado en un libro de láminas que has de rellenar a la perfección si deseas obtener una nota positiva en la asignatura. ¿Qué sucedería si en vez de eso, se premiase la capacidad de expresar tus emociones a través de un folio?, ¿qué hubiese pasado si no se nos hubiese impuesto durante nuestra infancia la idea de tener que imitar dibujos en vez de crear los nuestros propios?, ¿cómo sería nuestra sociedad si no nos hubiesen implantado el desarraigo de nuestra expresividad?


  • Bibliografía: 

Tarrés, S. (2019, 19 octubre). Los colores en el dibujo infantil ¿Qué significan? Mamá Psicóloga Infantil. https://www.mamapsicologainfantil.com/los-colores-en-el-dibujo-infantil-que/

Perales, G. O., & Cancio, S. P. (2012). Interpretación de los dibujos de los niños: Lo que dice el niño con sus dibujos. Anales de Pediatría Continuada, 10(1), 39-45. https://doi.org/10.1016/s1696-2818(12)70062-8




Comentarios